Tricomonosis
  Biologia
 

Biología



El nombre de Trichomonas es debido a que el parásito posee membrana ondulante y flagelos. Este protozoo recuerda a los protozoos de la familia de los “monas”, debido a la membrana, y a la de los “trichodes”, por los flagelos. Las tricomonas presentan las siguientes características morfológicas: un citostoma, un grupo de flagelos anteriores libres, un flagelo adicional sobre el margen externo de una membrana ondulante y un axostilo prominente que generalmente emerge por el extremo posterior del cuerpo.

 

Trichomonas en el cuerpo humano

 

Trichomonas tenax

Vive en la boca y se encuentra con frecuencia en los dientes cariados. Es morfológicamente muy semejante a éste, presenta varios flagelos, membrana ondulante y axostilo. Su tamaño es similar al de T. vaginalis, mide aproximadamente 4.2 a 15.8 µm de longitud por 2.1 a 14.7 µm de ancho, es piriforme o elipsoidal, pero la membrana ondulante alcanza hasta cerca del polo posterior y posee un citostoma en la proximidad del polo anterior.


 

 

Trichomonas hominis

Estos tricomonas viven en el intestino y pueden originar una patología digestiva, pero se encuentran muy raramente. Es de morfología similar a la de las otras tricomonas, es piriforme, su tamaño varía de 7 a 15 µm de longitud por 9.2 µm de ancho. Tiene de 3 a 5 flagelos anteriores y una membrana ondulante que es más larga que la propia célula y se extiende a lo largo de su eje longitudinal. 

 


 

 

 

Existen también Trichomonas en los animales, pueden vivir saprófitamente en ellos pero también pueden producir enfermedades. Es de importancia veterinaria la Trichomonas fetus, que produce abortos en las vacas. Esta clase de Trichomonas no es patógena para el humano.

 

Tricomonosis urogenital

 

Trichomonas vaginalis, se trata de un protozoo flagelado unicelular y cosmopolita que se encuentra solamente en el estado de trofozoito en el tacto genitourinario de la mujer y del hombre, tiene forma de pera cuya parte posterior termina en punta. Su tamaño oscila entre 7 y 23 µm de largo y entre 5 y 12 µm de ancho, su tamaño es mayor que un leucocito polimorfonuclear, pero mas pequeña que las células epiteliales maduras. Es más pequeño cuando su reproducción es muy activa (en los cultivos o en la fase aguda de la Tricomonosis). Si la reproducción es poco activa, o no existe en la fase crónica, el parásito es mucho mayor.

El núcleo es oval, con cromatina granular uniformemente distribuida y cariosoma subcentral, se encuentra siempre en la parte anterior de la célula, y su eje longitudinal siempre es paralelo al de la célula. Está rodeado por una formación semilunar, el cuerpo parabasal (aparato de Golgi).

El protoplasma tiene una estructura granular fina, con gran cantidad de gránulos siderófilos y vacuolas digestivas, contráctiles y excretoras.

En el polo anterior de la célula de encuentran cuatro flagelos, que son mas largos que la propia célula. Del mismo lugar parte también una membrana ondulante que se extiende hacia atrás, pero no rebasa la mitad del cuerpo celular. Los flagelos y la membrana ondulante se mueven activamente en los parásitos vivos, con lo que estos pueden avanzar fácilmente.

En el polo posterior existe un grueso axostilo (apéndice) en forma de cola con mayor cantidad de gránulos siderófilos a su alrededor, que es rígido e inmóvil y casi del mismo tamaño que la célula.

En la base del punto de partida de los flagelos y de la membrana ondulante existe una masa de cromatina, el blefaroplasto, es único y esta compuesto por un cinetonúcleo y un corpúsculo basal del cual emergen los flagelos, que se une por un pequeño filamento al polo anterior del núcleo (rizoplasto).

 


 

Trichomonas vaginalis se desplaza con facilidad en todas las direcciones, con movimientos de rotación y balanceo mediante sus flagelos o por pseudopodios pero el frío y el calor paralizan estos movimientos. En los cultivos y en los exudados estos movimientos están aumentados y prosiguen muy rápidamente si no existe ningún impedimento, sin embargo, los leucocitos y las células del exudado vaginal y uretral dificultan los movimientos del parásito.

Habita en la vagina y uretra de la mujer, y en la glándula prostática, vesículas seminales, y uretra del hombre. La infección por T. vaginalis, necesariamente transmitida por el trofozoito, tiene como mecanismo de transmisión principal el contacto sexual. La infección durante el baño es altamente improbable. En forma ocasional puede ser contraída entre adultos, desde o a través de piscinas, aguas termales y por uso compartido de ropa interior, toallas, etc. Esta forma de transmisión extravenéarea se ha invocado en niñas y mujeres vírgenes y no es rara la observación de la diseminación de la infección desde madres infectadas a sus hijas. El trofozoito es muy lábil y se destruye con facilidad en el medio ambiente, especialmente en ausencia de humedad adecuada, temperatura y condiciones de pH. Las tricomonas sucumben rápidamente a temperaturas sobre 40º C o frente a la acción de la luz solar directa y en no más de 35 a 40 minutos en agua. Sin embargo, pueden sobrevivir en esponjas humedad por varias horas, lográndose obtener cultivos positivos en muestras tomadas desde ropa húmeda hasta 24 horas después de la inoculación, lo que indica la posibilidad de transmisión por ese mecanismo. En la orina, la tricomona es capaz de sobrevivir por más de 24 horas y es común encontrarla en orina sedimentada o centrifugada de hombres y mujeres, con ondulaciones progresivas y movimientos pseudopodiales. Puede sobrevivir hasta 5 horas en agua entre 18 y 29º C y en un pH de 4.9 a 7.5. La temperatura óptima de desarrollo en cultivos es de 37º C, reproduciéndose cada 5 a 9 horas. La acidez de la vagina normal (pH 4-4.5) generalmente desfavorece la infección; prefiere en medio ligeramente alcalino a algo mas ácido que la vagina sana, pero una vez establecido, el parasito mismo causa una tendencia a la alcalinidad (pH 5-6), con lo cual favorece su crecimiento. Las tricomonas se alimentan de bacterias, leucocitos y exudados celulares por difusión a través de su membrana celular. Necesita para su sustento hidratos de carbono y aminoácidos y no se acepta la existencia de un orificio diminuto para la toma de alimento. En la mujer, el parásito se alimenta sobre la superficie mucosa de la vagina, ingiriendo bacterias y leucocitos y, a la vez, es fagocitado por monocitos macrófagos.

Se multiplican mediante división binaria, la partición comienza en el núcleo, y sigue la del protoplasma, de delante hacia atrás: al principio se forman dos grupos de flagelos, la célula se parte y adquiere la forma de un corazón de naipe, hasta que se produce la división total.

Puede suceder que se hienda el núcleo, pero no el protoplasma. Se observan entonces tricomonas con cuatro, seis y ocho núcleos y varios penachos de flagelos: con formas anormales.

Pero también puede ocurrir todo lo contrario, es decir, que se divide el protoplasma, pero no el núcleo, hasta el punto que se encuentren tricomonas que carezcan del mismo. Este fenómeno de autotonían es frecuente que preceda a una fase de multiplicación activa.

Al no existir formas quísticas de tricomonas vaginales cuando el medio le es desfavorable muere sencillamente.


 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis