Tricomonosis
  Sintomatología
 

Sintomatología






Los síntomas son más frecuentes e importantes en el sexo femenino, debido a que en su tracto genital hay condiciones más favorables para su desarrollo, si se comparan con el tracto genital masculino. La presencia o ausencia de síntomas aparentemente se encontraría asociado a:

 

  • Cantidad de tricomonas
  • Al valor del pH en el tracto vaginal. Si hay síntomas y el pH es el alcalino, se encuentra un número mayor de parásitos.

 

Las personas que son asintomáticas actúan como portadores “sanos”, por ende pueden infectar al transmitir el parásito sexualmente,

 

En la mujer hay tres tipos de presentaciones clínicas:
 

  • Asíntomática: aproximadamente 10-50%
  • Subclínica
  • Clínica

 

La vulvovaginitis es la manifestación clínica más frecuente, de evolución aguda y crónica. T. vaginalis es causante de un 20-25%. El período de incubación varía de cuatro a veintiocho días y los síntomas y signos comunes son:

 

  • Leucorrea: Puede ser variable en cantidad, en color (amarillenta, verdosa o gris)  teñida con sangre, espumosa, inodora u de olor fuerte.
  • Prurito vulvar
  • Vulvitis: en el cual hay presencia de eritema, dolor y edema 
  • Disuria: cerca de un 20% lo padece y puede ser incluso el síntoma de presentación. La disuria muestra una uretritis o cistitis tricomonóstica.
  • Inflamación de las paredes vaginales y cérvix

 

La descarga vaginal es el síntoma más frecuente y se describe en la mitad de las pacientes con tricomonosis y en la mayoría de ellas un 70% es de presentación aguda, con una duración menor a treinta días. Sin embargo, por examen físico, se encuentra leucorrea en aproximadamente el 80% de las mujeres infectadas.

En relación a signos y síntomas subjetivos, entre mujeres con o sin tricomonosis, sólo hay diferencias significativas respecto a la presencia de leucorrea espumosa, pero no en relación a otros síntomas como disuria, descarga total, ya sea aguda o crónica, calidad y cantidad de la descarga, leucorrea y prurito vulvar.

No se asocia en forma significativa con el diagnóstico de la trocomonosis:

  • Edad
  • Frecuencia de coito
  • Fecha del coito más reciente
  • Día del ciclo menstrual en el cual la paciente fue examinada
  • Uso de antibióticos recientes.

 

Algunos autores han reportado, un aumento de la tricomosis en personas que  usan métodos contraceptivos como el DIU o de anticonceptivos orales. Pero por otro lado, la prevalencia de la infección no es afectada por el uso de anticonceptivos en general.

 

En el hombre, la presencia de signos y síntomas son generalmente escasos o nulos. En caso de ser sintomático este puede presentar: secreción leve o un poco de ardor y/o dolor después de orinar o eyacular. La tricomonosis puede ser la responsable de morbilidad. Puede provocar complicaciones como uretritis, prostatitis, cistitis, epididimitis y raramente, esterilidad reversible, además de. La infección puede ser latente y, por lo tanto, esencialmente poco sintomática o por el contrario ser responsable de una irritación persistente o uretritis recurrente. El compromiso de la próstata es frecuente en la etapa crónica de la infección.

 

Las secuelas que puede dejar la tricomonosis son trastornos del tracto urinario
Susceptibilidad a contraer la infección por VIH, infertilidad.




 
  Hoy habia 5 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis