Tricomonosis
  Epidemiología
 

Epidemiología


La actual prevalencia de tricomoniosis en la población general es desconocida debido a que esta enfermedad no es de notificación y a la baja sensibilidad relativa de los métodos de diagnostico.

La prevalencia de la tricomoniosis varía mucho de regiones a otras dependiendo de factores como:

  • Edad
  • Higiene
  • Nivel de actividad sexual (promiscuidad)
  • Factores socioeconómicos
  • Métodos de diagnostico

 

La infección es frecuentemente adquirida por la transmisión sexual con una incidencia anual estimada de 180 millones en todo el mundo y 3 millones corresponden a USA.

 

La mayor prevalencia la presentan las mujeres de edades comprendidas entre los 20 y los 50 años por la actividad sexual y especialmente aquellas dedicadas a la prostitución con una incidencia de 50 a 75%.

 

En la embarazada, T vaginalis puede ser encontrada entre un 20 a 30% la que es generalmente asintomática, solo de un 5 a 10% manifiesta síntomas.

 

 

En el hombre la incidencia de  infección es menor y es asintomática. El hombre con tricomoniosis  trasmite en un 100% la enfermedad a otra mujer por vía del contacto sexual.

 

Es frecuente la aparición de más de 2 enfermedades por contacto sexual, en el caso de:

  • La enfermedad concomitante con Neisseria gonorrhoeae es entre un 20% a 50%
  • Tricomoniosis con una infección con hongos es menos frecuente por mecanismos aun no muy claros, una de las diferencias es el pH vaginal la T. vaginalis requiere pH básico mientras la otra un pH acido.

 

Es muy poco frecuente que la tricomoniosis se adquiera en forma no venérea, ya que el microorganismo puede sobrevivir durante varias horas en medios húmedos. Por lo tanto existe el potencial para la transmisión fuera del contacto sexual.

 
  Hoy habia 3 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis